LA CISTERNIGACUESTAS, PAGINAS ACCESO DIRECTO.LINK

3 de septiembre de 2011

2C YESOS


Yesos.

Son innumerables los puntos de la provincia donde se pueden encontrar ejemplares de yeso. Por mencionar algunos lugares y, empezando por La Cistérniga, además tenemos: Tudela de Due­ro, Quintanilla de Onésimo, Cogeces de Iscar, Portillo, Valle de Esgueva, Cogeces del Monte
Las minas consistían en un talud abierto en la montaña, donde luego se perforaban galerías que iban siguiendo los estratos sedimentarios del yeso.
Estas galerías al ser una roca blanda tienen unas dimensiones y una geometría constantes, y en ellas se encuentran abundantes cristales de yeso, de forma lenticular , puntas de flecha, así como yeso meteorizado

“El de nuestros cerros, por la composición del suelo, creo que pudo ser formado por la acción del ácido sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas…..


en  EL cerro de La Cisterniga conocido por LAS YESERAS…….   habilitaron la mina de yeso para uso militar como polvorín



Yesos.

Yeso Selenita o Espejuelo .Cuando puro y bien cristalizado, el yeso recibe el nombre de Selenita o Espejuelo
Propiedades
Exfoliación laminar y transparencia, de baja conductividad térmica, aislante. Regulación higrométrica, absorción acústica, blancura, durabilidad

Usos
Sus aplicaciones son múltiples: en albañilería (confección de morteros simples para la construcción de tabiques y bóvedas para formación de cielos rasos, revocos y enlucidos, esgrafiados, estucos, etc.) en la fabricación de placas machiembradas para techos falsos, artesonados, pisos, florones y motivos de adorno.
Junto con arcilla se emplea como fertilizante y sin fraguar es un aditivo retardador de la solidificación en el cemento. También se usa como fundente cerámico y como relleno de pinturas.
El espato satinado y la variedad alabastro se tallan y pulen con fines ornamentales. Los ejemplares cristalizados como rosa del desierto, se venden como objetos decorativos y a coleccionistas. Debido a su exfoliación laminar y su transparencia, así como su baja conductividad térmica, los romanos lo utilizaron en algunos casos a modo de aislante en ventanas, como hoy se usa el vidrio (como el caso del Yacimiento romano de Segobriga –Madrid). Como materiales de carga en la industria del papel y la goma.
En cerámica, agricultura para mejorar las tierras de cultivo como abono y desalinizador; en medicina se utiliza para la elaboración de vendas de yeso, moldes quirúrgicos, odontológicos, producción de pasta dentrífica. En la industria química y farmacéutica como fuente de calcio, componente en medicamentos y lápices labiales. En la industria de alimentos, en el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinamiento de azúcar, vegetales enlatados y alimento para animales.

Formación
Origen Sedimentario, por deshidratación de cuencas saladas; por hidratación de la anhidrita; por acción fumarólica de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas volcánicas.

El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos, cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones oceánicas; durante este periodo, algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.
El yeso tiene distintos modos de formarse: por precipitación directa, por floculación, por cristalización en filones o por el paso de la anhidrita (CASO4.0.5H2O) a yeso (CASO4.2H2O) con ganancia de agua.
Formado en ambiente evaporítico, por precipitación directa de soluciones en conexión con rocas calcáreas y arcillas en depósitos evaporíticos asociados a antiguos mares o lagos salados.
Por hidratación directa de la anhidrita: también se puede formar en filones de yeso cuando en áreas volcánicas, cuando por acción fumarólica de aguas sulfurosas; los vapores de ácido sulfúrico reaccionan con las capas de caliza de las rocas encajantes.
Por la acción del ácido sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas.
Estructura
Cristales laminares, son frecuentes las maclas en formas diversas: puntas de flecha, cola de golondrina, puntas de lanza; la aparente variedad de formas de cristales puede reducirse a un tipo, el llamado "Trapeciano" por el mineralogista Francés, René J. Haüy.
Gráfico del metal o piedra



Yeso Cola de Golondrina
Cristal de Yeso
Yeso Flor del desierto
Yeso Selenita o Espejuelo






                                             EL POLVORÍN. CUESTA DE LAS YESERAS

No hay comentarios: